003OVA1200
003OVA1200
Impreso

Tlacotetl
Los estilos lapidarios en el Templo Mayor

Emiliano Ricardo Melgar Tísoc (coordinador)
Secretaría de Cultura-INAH

Los trabajos arqueológicos en el Recinto Sagrado de México Tenochtitlan han permitido recuperar una gran cantidad de objetos lapidarios depositados en más de dos centenares de ofrendas, la mayoría exhumadas a partir de 1978 con el Proyecto Templo Mayor. En el caso de la lapidaria es posible apreciar una gran diversidad de orígenes geográficos y culturales, incluso más allá de los confines imperiales; así como piezas de la mayoría de los principales estilos mesoamericanos, los cuales fueron depositados como reliquias o bienes preciosos por su carácter exótico, escaso, lejano o antiguo.
En esta publicación se presentan los resultadosde 20 años de estudios sobre la lapidaria del Templo Mayor, como las distintas piedras preciosas, llamadas tlaçotetl en náhuatl, que fueron empleadas para elaborar insignias de prestigio y poder, los instrumentos de trabajo utilizados en su manufactura, la diversidad de objetos a través del tiempo, así como las distintas tradiciones y estilos identificados.
También se incluye la sección de 'Los Niños de las Piedras Preciosas', donde se aborda el oficio lapidario entre los nahuas, los conocimientos detallados que tenían sobre las distintas rocas minerales que transformanb an en objetos sagrados o de lujo, el aprendizaje de este trabajo y el arte de la lapidaria o tlateccáyotl, las cualidades de los artífices tolteca y el trabajo en los talleres palaciegos, así como las intercacciones entre los artesanos lapidarios con el Tlaiximatime, los pochteca y los tlameme.

Tenochtitlan, lapidaria, Templo Mayor
1_2023
2023
2023
Ciudad de México
México
español
español
Historia
Arqueología
Tenochtitlan, lapidaria, Templo Mayor
IMPRESO
978-607-539-810-5
rústico
31
220 mm
295 mm
10 mm
163 gr
$100.00
- 0 %
$100

Los estilos lapidarios en el Templo Mayor

99

Catálogo de publicaciones

003OVA1086Naturaleza y cocina en el Valle del Mezquital
003OVA1019En busca del alma nacional
003odi0873El guardián de las palabras
003ova1055Del hecho al dicho
003OVA1067Manuscritos mexicanos perdidos y recuperados
003ova1028El Panteón Francés de la Piedad
003OVA1077La plaza principal, su entorno y su historia
003OVA1091El juego de pelota en Cantona, Puebla
003ova1045Recuento de las contribuciones a la arqueología de Xochicalco
003OVA1021Etnografía de la comunicación
003OVA1024Cuentos Ferrocarrileros
003ova1075La ciudad histórica de Guadalajara
003odi0859Piedras de Fuego y Agua
003ova1047Cuatro décadas del programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México- Canadá: 1974-2014
003ova1025Vista Hermosa
003ova1048Arqueología de la producción
003ova1072Esteban Pavletich
003odi0861Que de dónde, amigo, vengo
003OVA1027Charapan el de antes
003ova1054Consulado de México año de 1809

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
cnd_programa_lugares_600h_n

Lugares INAH

El portal de museos, zonas arqueológicas y zonas de monumentos históricos. Visita, conoce y protege el patrimonio histórico y cultural México.

Ir al portal
blank
Ir al Portal
7
http://www.lugares.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17