003OVA1161
003OVA1161
Impreso

La fuerza de las costumbres
El poblamiento de Indias y la noción de ciudad; atando cabos

Historia
Logos
Esteban Sánchez de Tagle
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Secretaría de Cultura

Vista de pájaro del esquema teórico de la crítica a la historiografía institucional y política del antiguo régimen. Revisión de los supuestos que, aún hoy, insisten en dar por inapelable la repentina aparición, al final del medievo, de un gobierno estatal con vocación omnímoda: el gobierno del Estado Moderno. Como resultado: una apretada revista de, a nuestro juicio, algunas de las definiciones más certeras elaboradas por autorizados impulsores de dicha crítica.
Quienes, desde esta perspectiva crítica, se rehúsan a presuponer el gobierno general de un Estado rector anterior a las revoluciones del siglo XVIII pugnan, en cambio, por versiones novedosas de la memoria de la época moderna; destacamos, aquí, las que exploran el inicial poblamiento hispano de Indias. Versiones que, al privilegiar una visión de largo plazo, identifican en la fuerza de las costumbres de un sólido mundo tradicional al factor determinante de lo entonces sucedido. Desde esta atalaya les ha sido posible calibrar, por ejemplo, el papel que en dicho poblamiento desempeñaron las autonomías del viejo régimen. Notoriamente el protagónico de la ciudad como se la concebía entonces en la península ibérica, de la urbe hispana. Considerado el desempeño versátil de la corporación urbana es discernible el sujeto social autónomo mayormente responsable de la asombrosa homogeneidad y concierto del portento llevado a cabo por los pobladores hispanos en Indias durante esta primera, tradicional, etapa de la Conquista.

 

Historia, Conquista, Indias, política, institucional
1_2022
septiembre 2022
septiembre 2022
Ciudad de México
México
Español
Español
Historia
Historiografía
Historia
IMPRESO
978-607-539-658-3
Rústico
149
165 mm
228 mm
9 mm
292 gr
$290
- 0 %
$290

El poblamiento de Indias y la noción de ciudad; atando cabos

339

Catálogo de publicaciones

003ova1083Recuerdos, añoranzas y vivencias
003pci0016El pequeño historiador
003tcd0108Catálogo de publicaciones INAH
003ova1093Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes
003OVA1035El asesinato de Julio Antonio Mella:
003OVA1044Taxco
003ova1026Xochipilli
003ova1089Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec
003ODI0856Relación de Michoacán
003ova1079Enterramientos humanos del sitio arqueológico Lomas del Real, Altamira, Tamaulipas
003OVA1024Cuentos Ferrocarrileros
003OVA1023Mentiras y verdades en la Arqueología Mexicana
003OVA1021Etnografía de la comunicación
003odi0865Belleza y Virtud
003OVA0856Historias de la época colonial y del siglo XIX en México
003OVA1029Fuentes de la Alameda de 1775
003ODI0875El patrimonio vivo y los pueblos
003ova1042Mulatos e indios acusados de brujería en la Villa de Santiago de los Valles, Intendencia de San Luis Potosí, siglo XVIII
003OVA1018Construir teoría.
003ODI0876Instituto Nacional de Antropología e Historia

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30