"/> "/>

003CCI0154
003CCI0154
Impreso

Análisis palinológico del contenido gastrointestinal de murciélagos

David Leonor Quiroz (Coordinador), María Susana Xelhuantzi (Coordinador), Marisela Cristina Zamora (Coordinador)
Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH

Desde hace varios años se conocen las propiedades nutritivas de los granos de polen; asimismo, se sabe que algunos organismos se sirven de ellos como alimento. Dentro del Orden Chiroptera, existen algunas especies que utilizan el polen como principal fuente de alimento proteico, y se puede observar que las plantas de las que los murciélagos obtienen el polen presentan características que facilitan el acceso de estos animales a las flores, lo que da como resultado que actúen como sus agentes polinizadores.Durante mucho tiempo las interacciones planta-murciélago han sido el centro de atención de numerosos investigadores, de tal manera que se ha podido establecer una serie de características que poseen las plantas visitadas por murciélagos y que constituyen el llamado "síndrome quiropterófIlo".Para Faegri y van der Pijl (1971) este síndrome consiste en: flores solitarias y grandes, o en su defecto inflorescencias grandes, con corolas de color claro, olor generalmente desagradable y de apertura nocturna; los estambres son numerosos y largos, en tanto que los pedúnculos se muestran fuertes y largos de tal manera que la flor queda fuera del follaje. Las flores presentan, además, una alta producción de néctar.Asimismo, en los murciélagos se han señalado algunos rasgos que parecen facilitar sus visitas a las plantas que tienen estas características. Dichos rasgos son la presencia de pelos en el cuerpo, los cuales están adaptados para el transporte' del polen, y una lengua extensible y afilada, con estrías antero-posteriores y, en el caso particular del género Leptonycteris..

murciélagos , palinológico
1
Junio 1986
1986-06-01
México D.F.
México
Español
Español
IMPRESO
968-6038-41-8
Rústica
64
190 mm
260 mm
145 gr
$32
- 0 %
$32
47
0

Catálogo de publicaciones

003OVA1035El asesinato de Julio Antonio Mella:
003odi0862La acrópolis de Cantona
003OVA1062La Malinche: de la historia al mito
003OVA1091El juego de pelota en Cantona, Puebla
003ova1080Arqueología de un arqueólogo
003ova1036Ideología y poder en el México prehispánico
003ova1057La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo
003ODI0874Catálogo de piezas de El Tigre-Campeche
003ova1050Vocabulario relativo a las danzas totonacas
003ova1046Cofradías de indios y negros: Origen, evolución y continuidades
003odi0861Que de dónde, amigo, vengo
003OVA0795Juventudes indigenas
003odi0865Belleza y Virtud
003pci0016El pequeño historiador
003OVA1084La presencia de la orden del Carmen descalzo en la Nueva España
003ODI0876Instituto Nacional de Antropología e Historia
003ova1075La ciudad histórica de Guadalajara
003OVA0856Historias de la época colonial y del siglo XIX en México
003OVA1058Una casa de curtiduría del Siglo XVIII en el barrio de San Pablo
003ova1093Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes

Programas, proyectos y actividades

RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
MediatecaINAH_bn

Mediateca INAH

El repositorio digital de acceso abierto del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
4
http://www.mediateca.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30