003CCI0388
003CCI0388

El campo semántico del sonido musical p'urhépecha

Científica
Lingüística
E. Fernando Nava L. (Coordinador)
Instituto Nacional De Antropología E Historia - INAH

Los p'urhépecha ??“o tarascos-, localizados en el occidente de México, forman una de las culturas indígenas que en la actualidad existen en el país. Tanto en su vida cotidiana como en sus actividades ceremoniales están presentes muchos aspectos de la sociedad mestiza nacional. De esta manera, los p'urhépecha, como cualesquiera de las culturas del presente, están conscientes de que su vida se desarrolla con elementos de más de una paternidad: en el plano lingüístico un idioma de México y uno de España; en el económico, una organización indígena y otra mestiza; en el artístico, una música p'urhépecha y otra que no le es, etcétera.La presente investigación da a conocer sobre lo que los p'urhépecha dicen de su propia música: su estructuración conceptual, sus características rítmico-melódicas, sus formas genéricas y estilos de ehecución, sus vínculos con el canto y el baile; así como su significado en las ceremonias y sus valoraciones espacio-temporales. Al lado de ese reconocimiento particular, también se integran las nociones p'urhépecha acerca de la música en general, y lo que ellos conciben como el uiverso sonoro en su sentido más amplio. El acopio de esta información se llevó a cabo gracias a la amabilidad de los p'urhépecha, en su propia lengua; a esto, desde el primer momento respondieron: jo, úsïngaksïni arhíni juchári kúskakwa ambé ísïksï wandáni: “só, podemos platicarte acerca de nuestra música hablando de esta manera”

p\'urhépecha , Campo semántico , sonido , musical
1
Octubre 1999
1999-10-01
México D.F.
México
Español
Español
Lingüística
Lingüística
IMPRESO
970-18-2533-0
Rústica
170
189 mm
258 mm
10 mm
338 gr
$83
Remate
- 0 %
$83
166
0

Catálogo de publicaciones

003odi0866La guerra zapatista 1916-1919
003ova1025Vista Hermosa
003ova1049Afecciones en juego
003OVA1018Construir teoría.
003ova1090El juego de pelota de Tehuacalco, Gro.
003OVA1052La vivienda obrera de la antigua fábrica de Papel Loreto
003odi0861Que de dónde, amigo, vengo
003OVA1082A la búsqueda del significado del uso ritual de mandíbulas humanas y animales en Mesoamérica
003ova1075La ciudad histórica de Guadalajara
003ova1089Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec
003OVA0795Juventudes indigenas
003ova1042Mulatos e indios acusados de brujería en la Villa de Santiago de los Valles, Intendencia de San Luis Potosí, siglo XVIII
003ova1045Recuento de las contribuciones a la arqueología de Xochicalco
003ova1080Arqueología de un arqueólogo
003OVA1027Charapan el de antes
003ODI0856Relación de Michoacán
003ova1071Evidencias de sacrificio humano y canibalismo en restos óseos
003odi0877Mesoamérica. Grandes creaciones de una civilización originaria
003OVA0856Historias de la época colonial y del siglo XIX en México
003ODI0855El códice Maya, antes Grolier

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
MediatecaINAH_bn

Mediateca INAH

El repositorio digital de acceso abierto del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
4
http://www.mediateca.inah.gob.mx
Open in New Window
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window