"/> "/>

003CCI0414
003CCI0414

El que habla nuestra lengua, Dxurji ni nixa ngigua

Científica
Lingüística
Eva Grosser Lerner (Coordinador)
Instituto Nacional De Antropología E Historia - INAH

Este libro reúne los resultados de las investigaciones realizadas entre 1989 y 1999 en la Mixteca oaxaqueña sobre el idioma de la familia otomangue, conocido como chocholteco, chocho achuchón, y que sus cada vez más escasos hablantes nombran ngigua, palabra que es a la vez gentilicio de "el que habla nuestra lengua". Al principio, con la participación de algunos maestros bilingües que le solicitaron su apoyo ("para que nuestro idioma no se borre del todo') y, posteriormente, con la colaboración de diversos pobladores de la comunidad de Santa María Nativitas, la autora registró un vasto vocabulario, grabó relatos tradicionales, analizó las normas gramaticales e hizo una descripción crítica del contexto social en que se desarrolla el avan zado proceso de extinción del ngigua. Durante el transcurso de su trabajo resurgió notablemente el interés de los habitantes por sus raíces culturales, cuyo mejor -aunque fugaz- exponente fue un espacio radiofónico específicamente dedicado a los pueblos chocholtecos en su propia lengua. La plena recuperación del ngigua a partir de sus hablantes reales y posibles parece hoy una meta improbable, poco menos que utópica; como la que conoció el informante Rutilio Jiménez tras varias sesiones de trabajo: "Anoche soñé que les hablaba a los niños de mi pueblo en nuestro idioma y que ellos me entendían".

lingüística , Dxurji ni nixa ngigua
1
Febrero 2000
2000-02-01
México D.F.
México
Español
Español
Lingüística
Lingüística
IMPRESO
970-18-4185-9
Rústica
200
186 mm
260 mm
10 mm
400 gr
$87
Remate
- 0 %
$87
438
0

Catálogo de publicaciones

003ova1070Ligero estudio sobre la lengua mazateca
003ova1054Consulado de México año de 1809
003OVA1020Las huellas de Buda
003ova1074Encuentros y desencuentros. Una mirada a la protección del patrimonio cultural
003ova1031De la opulencia a la precariedad
003ova1079Enterramientos humanos del sitio arqueológico Lomas del Real, Altamira, Tamaulipas
003ova1075La ciudad histórica de Guadalajara
003ov1030Vista Hermosa
003odi0866La guerra zapatista 1916-1919
003odi0859Piedras de Fuego y Agua
003pci0017El pequeño antropólogo
003OVA1043El espectáculo de la violencia en tiempos globales
003ova1055Del hecho al dicho
003OVA1092Diversidades en crisis
003OVA0795Juventudes indigenas
003odi0858Momias
003OVA1032Nota roja
003OVA0856Historias de la época colonial y del siglo XIX en México
003odi0862La acrópolis de Cantona
003ova1046Cofradías de indios y negros: Origen, evolución y continuidades

Programas, proyectos y actividades

RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5