003CRM0026
003CRM0026

De maestros, oficiales y aprendices a maquiladores
Los talabarteros de Yucatán en 1978

Regiones de México
Antropología Social
María Luisa Laura Zaldívar Guerra (Coordinador)
Instituto Nacional De Antropología E Historia - INAH

El desarrollo, auge y detrimento del oficio de los talabarteros han estado vinculados con otras áreas de producción, como el de la ganadería en la época de la Colonia; más tarde será la industria del henequén el factor que conlleve la prosperidad de la talabartería, durante la comercialización de esta fibra con el mercado internacional.Ante una crisis de la producción del henequén en los años setenta la economía del estado de Yucatán fue gravemente afectada, y una de las repercusiones fue el cierre de los talleres que manufacturaban artículos de piel para los trabajadores de las haciendas que cultivaban dicha fibra. Por lo tanto, el trabajo artesanal de la talabartería estuvo a punto de perderse; ante tal circunstancia tuvo que transformarse y dar paso a los talleres de maquila.Sin embargo, los nuevos corredores turísticos parecían fomentar la producción del trabajo artesanal y, por ende, la posibilidad de que los pequeños aprendices continuaran con el oficio y vivieran de él, como el niño de Yaxcabá que aparece en la portada, captando por la lente de Rogelio Cuéllar, conservando de este modo parte del acervo cultural del pueblo yucateco.

Yucatán , maestros , oficiales , aprendices , maquiladores
1
Agosto 1998
1998-08-01
México D.F.
México
Español
Español
Antropología social
Antropología social
IMPRESO
970-18-1186-0
Rústica
228
135 mm
205 mm
11 mm
255 gr
$106
Remate
- 0 %
$106

Los talabarteros de Yucatán en 1978

118
0

Catálogo de publicaciones

003ova1025Vista Hermosa
003OVA1082A la búsqueda del significado del uso ritual de mandíbulas humanas y animales en Mesoamérica
003OVA1018Construir teoría.
003odi0865Belleza y Virtud
003ova1039Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España
003ova1074Encuentros y desencuentros. Una mirada a la protección del patrimonio cultural
003ODI0876Instituto Nacional de Antropología e Historia
003ODI0855El códice Maya, antes Grolier
003OVA1041Arqueología urbana en la reconstrucción arquitectónica del Recinto Sagrado de Tenochtitlán
003OVA1029Fuentes de la Alameda de 1775
003ova1079Enterramientos humanos del sitio arqueológico Lomas del Real, Altamira, Tamaulipas
003OVA1022Pirámides de acero
003OVA1092Diversidades en crisis
003OVA0857Veracruz, tierra de cañaverales
003ova1046Cofradías de indios y negros: Origen, evolución y continuidades
003ova1083Recuerdos, añoranzas y vivencias
003OVA1086Naturaleza y cocina en el Valle del Mezquital
003ova1080Arqueología de un arqueólogo
003OVA1076Pirámides
003OVA1091El juego de pelota en Cantona, Puebla

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30
cnd_programa_lugares_600h_n

Lugares INAH

El portal de museos, zonas arqueológicas y zonas de monumentos históricos. Visita, conoce y protege el patrimonio histórico y cultural México.

Ir al portal
blank
Ir al Portal
7
http://www.lugares.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_filah_600h_n

Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

Desde 1989, la FILAH es un referente obligado dentro de la oferta cultural para México y Latinoamérica.

Ver más
_parent
5