"/> "/>

003OVA0755
003OVA0755
Impreso,ePub

1848 Una ciudad de grandes contrastes
I. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana

María Gayón Córdova (Autor)
Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH

Este libro intenta reconstruir, a la manera de un rompecabezas, la imagen que de la Ciudad de México nos deja entrever el Padrón de los habitantes de las casas de esta ciudad levantado en 1848. Por un lado, en él se descubre la ciudad en un momento difícil: un general norteamericano gobierna el Distrito Federal desde la silla presidencial del Palacio Nacional y miles de soldados yanquis ocupan edificios públicos y casas particulares, haciendo suyas calles y plazas, mientras que el Ayuntamiento, conformado por mexicanos, busca nuevas formas de administrar para obtener lo necesario y pagarle al invasor por su "protección". Por otro lado, en el libro se observa una ciudad de grandes contrastes, que se hacen más evidentes cuando la autora propone una novedosa forma de estudiar la urbe dejando de lado la división administrativa y definiendo las zonas del centro, del entorno inmediato y de la periferia, a través de las cuales se descubre una ciudad distinta a la ya estudiada. Así se ve el contraste entre grandes residencias, cuartos y jacales; el esplendor y el lujo del centro; desolación en Nonoalcao, hacinamiento en las vecindades de Santa María la Redonda, miseria en Tepito y Tequipeuca; mugre y basureros junto al Hospital de San Lázaro; los mismos propietarios pertenecientes al clero y la élite colonial, aunque ya sin títulos nobiliarios, junto a la multitud que paga renta.Una ciudad con una estructura urbana sólida heredada de la Colonia y de apariencia estática, y sin embargo, inmensa en un proceso que avanza lento y casi imperceptible pero perseverante e imparable: estrenando urbanización en Nuevo México, borrando acequias, tumbando capillas y engullendo las tierras de los antiguos pobladores.

Historia, Palacio Nacional, soldados, gobierno, Ayuntamiento
1
2013-04
Abril 2013
2013-04-01
México D.F.
México
Español
Español
Historia
Antropología social
Historia
IMPRESO
978-607-484-390-3
Rústica
340
230 mm
305 mm
19 mm
612 gr
$285
- 0 %
$285
Agotado
ELECTRÓNICO
978-607-539-168-7

I. La vivienda en el censo de población levantado durante la ocupación militar norteamericana

4
0

Catálogo de publicaciones

003ova1040El viaje estético
003ova1026Xochipilli
003OVA1044Taxco
003ova1038Campeche
003OVA1032Nota roja
003OVA1084La presencia de la orden del Carmen descalzo en la Nueva España
003cas0023Juan D. Vasallo
003tcd0108Catálogo de publicaciones INAH
003OVA0857Veracruz, tierra de cañaverales
003ova1039Fundaciones de los padres carmelitas descalzos en la Nueva España
003ova1025Vista Hermosa
003ova1074Encuentros y desencuentros. Una mirada a la protección del patrimonio cultural
escanear0010El consumo de cerámica entre la élite de Yaxchilán durante el Clásico Tardío
003ova1036Ideología y poder en el México prehispánico
003odi0858Momias
003OVA1064Herejía
003ova1087Tetzáhuitl
003OVA1035El asesinato de Julio Antonio Mella:
003ova1090El juego de pelota de Tehuacalco, Gro.
003ova1034Música ritual de un pueblo huave

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
cnd_programa_musica_600h_n

En el lugar de la música

Programa radiofónico por internet producido por la Fonoteca del INAH como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra.

Escuchar
_parent
Escuchar los programas
1271
http://cnd.inah.gob.mx/divulgacion/fonoteca-inah/en-el-lugar-de-la-musica.html
Open in Parent Window
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_repro_600h_n

Taller de elaboración de reproducciones

Desde 1939 da continuidad a las manifestaciones artísticas en orfebrería y cerámica iniciadas en el México prehispánico.

Ver más
_parent
30