003ODI0861
003ODI0861
Impreso

Que de dónde, amigo, vengo
Los origenes de la loza estannífera o talavera poblana, 1550-1653

Historia
Logos
1
Emma Yanes Rizo (autora)
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Con base en trabajo de archivo en México y Sevilla, el presente libro documenta el origen fundamentalmente talaverano, sevillano y genovés de algunos de los primeros laceros que llegaron a la ciudad de Puebla a mediados del siglo XVI y cuya red se extendió al menos hasta mediados del siglo XVII, con el establecimiento de ordenanzas del gremio de loceros en 1653. Con ello contribuye a esclarecer una de las principales dudas de la historia de la loza en nuestro país, rebasando las hipótesis de Edwin Barber y Lister & Lister. La investigación se compone de tres grandes apartados. El primero explica por qué la ciudad de Puebla resultó idónea para el establecimiento de esa industria; el segundo detalla cómo ocurrió la expansión de la red de loceros, y el tercero describe la técnica, el proceso laboral y las maquinas, herramientas y hornos de los alfares, así como la producción de estos talleres. Al final se anexa el análisis de materiales con el método PIXE, realizado en colaboración con el Instituto de Física de la UNAM, que detalla las características técnicas de dos colecciones de tiestos arqueológicos: INAH y Talavera Santa Catalina. En conjunto, la obra ofrece una lectura interdisciplinaria en torno a la historia de la loza estannífera o talavera, técnica que cuenta desde 1994 con Denominación de Origen y que en la actualidad sigue siendo un elemento de identidad regional.

cerámica, historia, talavera, Puebla, loza
1_2018
1
Septiembre 2018
Septiembre 2018
CDMX
México
Español
Español
Historia
Historia
IMPRESO
978-607-539-155-7
Rústica
440
191 mm
267 mm
27 mm
1123 gr
$540
- 0 %
$540

Los origenes de la loza estannífera o talavera poblana, 1550-1653

155
0

Catálogo de publicaciones

003odi0865Belleza y Virtud
003odi0859Piedras de Fuego y Agua
003odi0877Mesoamérica. Grandes creaciones de una civilización originaria
003ODI0860Cempoala
003ODI0874Catálogo de piezas de El Tigre-Campeche
003ODI0856Relación de Michoacán
003ova1033Loa Teotihuacana
003ova1038Campeche
003OVA1091El juego de pelota en Cantona, Puebla
003ova1045Recuento de las contribuciones a la arqueología de Xochicalco
003OVA0941Las Islas Marías
003OVA1076Pirámides
003OVA1043El espectáculo de la violencia en tiempos globales
003ova1078Alma en boca, huesos en costal. Negros en la Nueva España
003OVA1024Cuentos Ferrocarrileros
003ova1074Encuentros y desencuentros. Una mirada a la protección del patrimonio cultural
003ova1073Mui' sapook
003OVA1020Las huellas de Buda
003ova1093Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes
003OVA1069La invención de la música indígena de México

Programas, proyectos y actividades

cnd_programa_guias_600h_n

Mini Guías

Guías de bolsillo de zonas arqueológicas y museos de México.

Ver catálogo
_self
8
cnd_programa_lugares_600h_n

Lugares INAH

El portal de museos, zonas arqueológicas y zonas de monumentos históricos. Visita, conoce y protege el patrimonio histórico y cultural México.

Ir al portal
blank
Ir al Portal
7
http://www.lugares.inah.gob.mx
Open in New Window
MediatecaINAH_bn

Mediateca INAH

El repositorio digital de acceso abierto del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
4
http://www.mediateca.inah.gob.mx
Open in New Window
cnd_programa_cubas_600h_n

Premio Antonio García Cubas

Reconoce anualmente el trabajo editorial en el ámbito de la antropología y la historia a nivel nacional en nueve distintas categorías.

Ver más
_parent
17
RevistasINAHA_bn

Revistas INAH

El repositorio de acceso abierto de publicaciones periódicas del INAH.

Ir al Portal
blank
Ir al portal
6
http://www.revistas.inah.gob.mx
Open in New Window